Cuba volvió a ser incluida en el nivel más bajo del Informe sobre la Trata de Personas, del Departamento de Estado de Estados Unidos, que este año volvió a destacar un “patrón gubernamental” de explotación laboral en las misiones médicas de la isla en el extranjero.
“La trata de personas es un delito devastador que enriquece a las organizaciones criminales transnacionales y a los regímenes inmorales y antiestadounidenses", escribió el secretario de Estado Marco Rubio en X.
"El Informe sobre la Trata de Personas promueve la rendición de cuentas, protege a los trabajadores estadounidenses y defiende a nuestras comunidades”, agregó.
El documento, que clasifica a Cuba en el Nivel 3, el más bajo en materia de lucha contra la trata, señala que algunos gobiernos no solo fallan en combatir el delito, sino que participan directamente en él.
El Departamento de Estado clasifica a cada país en este informe en una de cuatro categorías. Esta clasificación no se basa en la magnitud del problema, sino en el alcance de los esfuerzos gubernamentales para cumplir con los estándares mínimos de la Ley de Protección al Consumidor (TVPA) para la eliminación de la trata de personas.
"Los gobiernos de Nivel 3 pueden estar sujetos a ciertas restricciones en materia de asistencia exterior. El presidente puede decidir no proporcionar asistencia exterior no humanitaria ni comercial del gobierno estadounidense", señalan.
Además, el presidente "puede decidir retener la financiación para la participación de funcionarios o empleados gubernamentales en programas de intercambio educativo y cultural en el caso de ciertos países de Nivel 3" y puede "ordenar a los directores ejecutivos estadounidenses de cada banco multilateral de desarrollo y del Fondo Monetario Internacional que voten en contra y hagan todo lo posible para denegar cualquier préstamo u otro uso de los fondos de las instituciones a un país designado de Nivel 3".
Asimismo, el informe destaca que Cuba y otras 12 naciones se encuentran en una lista de"países con una política o patrón documentado de trata de personas, trata en programas financiados por el gobierno, trabajo forzoso en servicios médicos u otros sectores afiliados al gobierno, esclavitud sexual en campamentos gubernamentales o empleo o reclutamiento de niños soldados".
"Desde el trabajo forzoso en sectores económicamente importantes, como parte de proyectos o misiones financiadas por el gobierno en el extranjero, o como método de castigo o discriminación, los funcionarios utilizan su poder para explotar a su población".
El reporte de 2025 sostiene que el régimen de La Habana ha utilizado durante décadas prácticas coercitivas de reclutamiento y empleo en la exportación de profesionales de la salud, un sector que en 2022 (último año con datos disponibles) generó ingresos por 4.900 millones de dólares para el Estado.
"Algunos países explotan a sus propios ciudadanos mediante trabajos forzados", dijeron. La Habana "ha empleado durante mucho tiempo una política o patrón de trata de personas patrocinada por el Estado en sus misiones médicas, que incluye prácticas coercitivas de reclutamiento y empleo, así como el abuso de los procesos legales", indica el documento.
El Departamento de Estado subrayó que 2025 registró el mayor número de condenas por trata laboral a nivel global. El organismo advirtió que los tratantes continúan adaptando sus métodos y que la complicidad oficial sigue siendo uno de los desafíos más graves para erradicar el delito.
Foro